jueves, 17 de diciembre de 2009

Radican Pleitos en Contra de la Conservación del Karso

Consorcio formado por el Sistema Universitario Ana G. Méndez, farmacéuticas y municipios, además de varias canteras, buscan dejar sin efecto el Estudio del Karso
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Fuente imagen añadida: http://cdk-pr.org/index.php?option=com_content&task=view&id=27&Itemid=37

Varios dueños de canteras y la corporación público-privada Iniciativa Tecnológica del Norte (INTENOR), integrada por el Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), las farmacéuticas Abbott Laboratories, Pfizer y Merck Sharp & Dohme, incluyendo algunos municipios del norte de la Isla, radicaron tres demandas para impugnar la vigencia de un estudio realizado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), y en el cual se recomienda asignarle prioridad a la conservación de un 35% de la totalidad de la zona del karso en Puerto Rico. (Ver demandas consolidadas)El estudio, conocido como el Estudio del Karso, es ordenado por la Ley para la Protección y Conservación de la Fisiografía Cársica de Puerto Rico de 1999 (Ley del Karso).
La información fue dada a conocer por Ciudadanos del Karso (CDK), organización que mantiene una demanda en el Tribunal de San Juan contra el DRNA, la Junta de Planificación y la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) desde el año 2002, para que completaran y adoptaran las recomendaciones del Estudio del Karso a mas tardar en agosto de 2001, como exige la Ley del Karso. El DRNA completó el mismo en septiembre de 2008, y así lo consignó el Tribunal mediante sentencia en enero de 2009.

“Las demandas radicadas por INTENOR y varios dueños de canteras son un atentado grave contra el desarrollo y la sostenibilidad de Puerto Rico a corto y largo plazo. Irónicamente ponen también en riesgo a la industria farmacéutica y a cerca de una cuarta parte de la población de la Isla, quienes dependen de la conservación de esta zona para poder satisfacer sus necesidades de agua potable,” declaró Abel Vale Nieves, Presidente de CDK.

Este indicó sentirse sorprendido, sobretodo, por la acción tomada por las tres farmacéuticas y el SUAGM como miembros de INTENOR, cuando en años recientes ambas partes han estado promoviendo diferentes iniciativas o estudios dirigidos a conservar y aprovechar de forma responsable los recursos naturales de Puerto Rico.

El Presidente de CDK añadió que debido a la aprobación de numerosos proyectos de construcción aprobados por el Gobierno durante los pasados años se ha fomentado el desparrame urbano en la zona del karso, aún en aquellas áreas que por su pendiente o por la existencia de sumideros representan un peligro para la estabilidad de estructuras.

Entre los casos de deslizamientos, caídas de rocas, colapsos de sumideros e inundaciones que han afectado viviendas en el karso se destacan en los pasados años se encuentran la Urbanización Valle de Aramaná y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento en Corozal, las urbanizaciones Monte Verde y Los Rosales II en Manatí, el complejo residencial Estancias de la Fuente en Toa Alta, la comunidad del barrio Unibón en Morovis, la urbanización Cerca del Cielo en Ponce, la comunidad de Alturas de Bélgica en Guánica, el sector Los Molinas en Lares, y recientemente el sector Pringamosa en Vega Alta, y el Barrio Pajuil en Hatillo.La región del karso ha sido reconocida también por su inmenso valor ecológico. De acuerdo a estudios del Servicio Forestal Federal, del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y el DRNA, el karso tiene el mayor número de especies de árboles por unidad de área en toda la Isla, siendo a su vez el hogar de sobre 220 especies de aves, de las cuales 110 son migratorias. Alberga además 35 especies designadas como vulnerables o en peligro de extinción (10 aves, 1 reptil, 2 anfibios y 22 plantas), incluyendo algunas únicas de Puerto Rico.
“Amamos la vida, amamos la libertad, amamos la igualdad y la paz”
Filiberto Ojeda Ríos

¿Sustentabilidad Ambiental o Desarrollo Sostenido?

Por Ángel R. Torres Valcárcel

El Gobierno de Puerto Rico, al referirse al “Desarrollo Sustentable”, “Desarrollo Sostenible” o “Desarrollo Sostenido”, parece finalmente estar promoviendo un desarrollo integrado considerando aspectos ambientales. Aunque para los no familiarizados con el tema parece ser un adelanto significativo en la dirección correcta, para los más familiarizados se trata más de añadir un adjetivo al concepto tradicional de “desarrollo” aludiendo a asuntos ambientales que de un nuevo modelo de operación gubernamental.

Este “nuevo” adjetivo que ahora acompaña el “desarrollo” es comercialmente capitalizable para los tecnócratas del “desarrollo económico” ya que es fácil de manipular para que incluya los mismos ingredientes del “desarrollo” tradicional ligando las actividades comerciales con la creciente popularización, interés ciudadano y legítima preocupación por los asuntos ambientales. Este “desarrollo” también conocido como “Ambientalismo Corporativo”, es un movimiento notablemente creciente en el mundo y en Puerto Rico en el cual las empresas privadas se han solidarizado apoyando actividades sociales y causas ambientales. Aunque el sector privado es ciertamente bienvenido a contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos aquejan, la realidad es que su envolvimiento y participación en asuntos ambientales está principalmente guiado por su legítimo interés en reducir costos operacionales y en mejorar su imagen y aceptación pública.

El Plan Integral de Desarrollo Estratégico Sostenible (PIDES) de la Junta de Planificación de Puerto Rico (JPPR) define explícitamente los componentes de este “nuevo desarrollo” en los llamados “Pilares del Desarrollo” resumidos en “Desarrollo Físico”, “Desarrollo Económico” y “Desarrollo Social”. Estos llamados “pilares” no son nada nuevos ya que han figurado en documentos previos de la JPPR descritos con lenguaje similar. Ese “Desarrollo Físico” consiste principalmente en construcción, actividad comprobada científicamente como responsable por la mayor pérdida en biodiversidad en el mundo debido a la destrucción del hábitat. El “desarrollo físico ordenado” al que se refiere el PIDES, ha sido parte de la misión de la JPPR desde su fundación y una responsabilidad que ha cedido continuamente a presiones políticas y a desarrollistas inescrupulosos. El problema con estos componentes consiste en que tradicionalmente la práctica ha sido claudicar al “orden” y al “balance” aspirado dando rienda suelta al “Desarrollo Económico” a base del “Desarrollo Físico” a costa del “Desarrollo Social”.

Los promotores del “Desarrollo Físico” y “Desarrollo Económico” consideran toda legislación como un obstáculo a sus proyectos y frecuentemente proponen “flexibilizar” la reglamentación que protege a las comunidades y al mismo gobierno de los excesos de los desarrollistas. Ahora mediante las “Alianzas Público Privadas” se excluyen proyectos de cumplir con legislación que constituyen salvaguardas para la salud y seguridad social, para la sana administración de gobierno y, como si fuera poco, hasta se excluyen de cumplir con la política ambiental. El “Desarrollo Turístico” del PIDES es también parte de ese “Desarrollo Físico” ya que enfatiza en la expansión hotelera en la costa y curiosamente reserva el “ecoturismo responsable” para la zona montañosa como si en la costa no hiciera falta también un turismo responsable. Las zonas costaneras, según los informes del “Panel Intergubernamental para el Cambio Climático” constituyen unas de las más vulnerables a los efectos del “Cambio Climático” principalmente para islas tropicales pequeñas entre las cuales, por exclusión del PIDES, parece que NO cuenta Puerto Rico. Estos “pilares” tienen gran probabilidad de nuevamente culminar en más construcción tradicional esta vez incluyendo energía renovable.

En contraste, la “Sustentabilidad Ambiental” consiste en lograr un balance económico, ecológico y social y trata más sobre alcanzar una mejor “calidad de vida” y crecimiento humano que de una visión física estructural de varilla y cemento e indicadores de “estándares de vida”. El balance económico implica actividad económica en armonía con el entorno natural, protegiendo su integridad, reduciendo la presión sobre los mismos y evitando su explotación y menoscabo progresivo. El balance social implica la modificación de la conducta humana hacia una amigable al ambiente, una sociedad justa de oportunidades para todos y de amplia participación inclusiva de todos los sectores en la solución de los problemas. El balance ecológico implica el estudio científico y la protección efectiva de la integridad ecológica del entorno natural y los ecosistemas. Más allá de una crítica al texto del PIDES, la protección de la integridad ecológica es uno de los “pilares” de “Sustentabilidad Ambiental” pero lamentablemente no constituye uno de los “pilares” del PIDES ni de la JPPR.

En fin, ya son demasiadas las acciones gubernamentales que contradicen las mejores intenciones de la JPPR, el PIDES y su propuesto “Desarrollo Sostenido” como para interpretarlas con optimismo de que representen un cambio significativo. En otras palabras, la “Sustentabilidad Ambiental” NO se logra limitando la participación ciudadana, eliminando mecanismos de autogestión a las comunidades, obstaculizando procesos de objeción administrativa, removiendo salvaguardas constitucionales, aboliendo permisos y promoviendo el frenesí en trámites acelerados, insultando públicamente a líderes comunitarios, cortando la luz y el agua a comunidades menos privilegiadas ubicadas en terrenos inundables mientras los tribunales avalan el desarrollo de proyectos en la costa y zona marítimo terrestre para los más privilegiados, revirtiendo designaciones de reservas naturales y aumentando masivamente el desempleo mientras la mayoría de los puertorriqueños debemos conformarnos con comernos un “limber” esperando “pegarnos en la loto” para disfrutar de ese “Desarrollo Sostenido”.

*El autor es estudiante doctoral candidato a PhD en la Universidad de Purdue y presidente de COSUAM de Puerto Rico “Corporación para la Sustentabilidad Ambiental” (http://www.cosuam.org/).

martes, 15 de diciembre de 2009


Científicos Reafirman Valor del Corredor Ecológico del Noreste

Lunes, 14 de diciembre de 2009

Fajardo – Sobre 50 investigadores, profesores y estudiantes de ciencias marinas y biología se dieron cita el pasado fin de semana al Corredor Ecológico del Noreste (CEN) para realizar un inventario de las especies que allí habitan. Los investigadores, quienes se concentraron en los ecosistemas terrestres y marinos en la mitad este del Corredor, dieron con la ubicación de sobre 15 colonias del coral cuerno de alce (Acropora palmata), amenazado de extinción, así como con 5 especies terrestres que no habían sido observadas anteriormente en el área.

“A los más de 15 biólogos marinos que participamos de este esfuerzo nos impresionó la estructura arrecifal y la diversidad de especies, tanto de coral como de otros organismos halladas en el Corredor. De hecho, tuvimos la oportunidad de avistar un individuo de carey (Eretmochelys imbricata), especie de tortuga marina en peligro de extinción, y que depende estrechamente de las comunidades de coral,“ informó Stacy Williams, candidata doctoral del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez, quien coordinó la fase marina del inventario.

Esta añadió que documentaron también varias especies de peces, moluscos y crustáceos de valor comercial, algunas de las cuales podrían utilizar las aguas del Corredor como refugio en sus primeras etapas de vida, para luego migrar a aguas más profundas en donde podrían ser capturados por pescadores de la región.

Luis Jorge Rivera Herrera, planificador y científico ambiental de Iniciativa para un Desarrollo Sustentable (IDS), organización afiliada a la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste, señaló por su parte que “las observaciones y datos obtenidos a través del inventario biológico confirman el gran valor ecológico del Corredor, según estudios realizados previamente por agencias federales y estatales, entre otros, en los cuales se documentaron sobre 850 especies de flora y fauna, así como 54 consideradas críticas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). A su vez, demuestra la necesidad de proteger la integridad del Corredor y con ello, la validez de conservar su delimitación original como reserva natural, contrario a lo que ha pretendido hacer la administración del Gobernador Luis Fortuño a través del Secretario del DRNA y el Presidente de la Junta de Planificación.”

El inventario biológico contó con la participación de investigadores provenientes de los recintos de Bayamón, Humacao, Mayagüez, Carolina y Río Piedras de la UPR, así como de la Universidad Metropolitana en Cupey, la Sociedad de Ambiente Marino, el Programa Sea Grant de la UPR, y varios capítulos de la organización estudiantil de la Sociedad Ecológica de América (“SEEDS”, por sus siglas en inglés). Según se informó, estos continuaran los trabajos en enero de 2010.

El Corredor Ecológico del Noreste ha sido reconocido por agencias y organizaciones conservacionistas internacionales como una de las de mayor valor natural en Puerto Rico y el Caribe. Su protección como reserva natural, junto a su desarrollo ecoturístico, ha sido apoyada por numerosas entidades como el Servicio Forestal Federal, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, el Fideicomiso de Conservación, la Sociedad Puertorriqueña de Planificación y la Coalición Ecuménica e Interreligiosa, entre otras, así como miembros de la comunidad científica de la Isla, grupos comunitarios, organizaciones conservacionistas internacionales, representantes de la comunidad puertorriqueña en EE.UU. y personalidades como los actores Benicio del Toro, Edward James Olmos, entre otros. En un hecho inusual, este esfuerzo contó también con el apoyo tripartita de la mayoría de los miembros de la Legislatura durante el pasado cuatrienio.

Contactos:
Camilla Feibelman (Sierra Club): (787) 688-6214
Luis Jorge Rivera Herrera (IDS): (787) 460-8315


Camilla Feibelman
Sierra Club de Puerto Rico
PO Box 21552 SJ, PR 00931-1552
787.688.6214
camilla.feibelman@sierraclub.org
www.puertorico.sierraclub.org

¿Qué es el Corredor Ecológico del Noreste?

La Reserva Natural Corredor Ecológico del Noreste (RNCEN) es un área de extraordinario valor natural y escénico en Puerto Rico y el Caribe, reconocida así desde el año 1978 por el gobierno estatal y federal y por diversas organizaciones conservacionistas locales e internacionales. Esta Reserva Natural está localizada en la franja costera al norte de la PR-3 entre los condominios de Sandy Hills en Luquillo y el balneario de Seven Seas en Fajardo. La Reserva consiste de aproximadamente 3,000 cuerdas de terrenos que incluyen las playas San Miguel, La Selva, Las Paulinas, El Convento y Colorá.
Valor Ecológico
El Corredor Ecológico del Noreste alberga diversos ecosistemas naturales, tales como bosques costeros, humedales, manglares, arrecifes de coral, praderas de yerbas marinas, una laguna bioluminiscente y millas de playas vírgenes, que sirven de hábitat para más de 50 especies raras, críticas, amenazadas o en peligro de extinción, y hasta únicas de Puerto Rico. Además las playas del Corredor son consideradas unas de las más importantes en los Estados Unidos para el anidaje del tinglar - la tortuga marina más grande del mundo. Sus recursos naturales lo hacen irremplazable como parte de nuestro patrimonio natural.
La designación de la RNCEN junto a su desarrollo ecoturístico ha contado con el endoso de numerosas entidades gubernamentales y privadas tales como el Servicio Forestal Federal, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, la Sociedad Puertorriqueña de Planificación y la Coalición Ecuménica e Interreligiosa de Puerto Rico, así como miembros de la comunidad científica de la Isla, grupos comunitarios, organizaciones conservacionistas internacionales y representantes de la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos. Personalidades como el actor Benicio del Toro, el cantante Andy Montañez, el abogado Robert F. Kennedy, hijo, y el Ing. Alexis Massol, de Casa Pueblo, también la han favorecido. En un hecho inusual, este esfuerzo también contó con gran favor tripartita de parte de los miembros de la pasada legislatura, la cual aprobó un proyecto de ley hacia dichos fines.
El consenso logrado entre éstos y otros sectores lograron que la designación de la RNCEN junto a su desarrollo ecoturístico fuese adoptado como política pública del gobierno de Puerto Rico en octubre de 2007. La designación de la RNCEN fue adoptada por la Junta de Planificación y aprobada posteriormente de forma oficial en abril de 2008.
Para unirse a los esfuerzos de detener el desarrollo desmedido y proteger este lugar asombroso, contacte a: Camilla Feibelman al 787.688.6214 Camilla.feibelman@sierraclub.org.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

02-DICIEMBRE-2009 | SOFÍA IRENE CARDONA

www.elnuevodia.com.gif

http://www.elnuevodia.com/columna/643851/


BUSCAPIÉ

Tinglar

El tinglar, la tortuga marina más antigua y más grande del mundo, anida en las playas del Corredor Ecológico del Noreste. Es una de las 865 especies de la zona de más de tres mil acres de bosques, pantanales y playas que pretenden transformar en manicurados paisajes hoteleros, tres campos de golf y tres mil residencias de lujo.


Treinta años de estudios, planes y cabildeos habían logrado, hace muy poco, su designación como Reserva Natural. Cambió el gobierno, cambió el “futuro” y los pesados señores otra vez pisan las flores y atentan contra cuarenta especies endémicas, varias comunidades de coral, una laguna bioluminiscente y miles de puertorriqueños que quedarán excluidos de los frutos del paraíso.


Hace siglos el tinglar regresa a estas playas a desovar. Las señoras tortugas salen del mar, amparadas por la oscuridad de la noche, y arrastran sus colosales volúmenes por los suelos arenosos. Se alejan de las aguas con solemne parsimonia, hasta llegar al lugar adecuado para el anidaje. Una vez allí, se vuelven de cara al mar y desovan, mientras los ojos les lloran como si avistaran algo conmovedor entre las sombras. Asistir a esta ceremonia es presenciar lo fabuloso.


Las magníficas criaturas, después de enterrar los huevos, se retiran del nido y emprenden su lento regreso a las aguas. Se mueven torpemente sobre la arena y por fin alcanzan la orilla. Se adentran al mar y se pierden rápidamente en las profundidades, sin mirar atrás, como si confiaran en el amparo de la tierra.


Así nos dejan su preciado tesoro, su futuro, cercado de manglares, bosques costeros, humedales, praderas de yerbas marinas, todo ello un tesoro en sí mismo. La vulnerabilidad de su descendencia, es también la de su entorno, y es, asimismo, la nuestra.


Hoy, bajo la luz de este día, aún verdea el noreste, a pesar de los decretos. Recordémosles a los altos señores la estupenda oportunidad que tienen, al retirar la derogación de la Reserva, de proteger el frágil mundo en el que habitan. Como dijera Camila hace unos días, “ayudémosles a ser mejores gobernantes” y exijámosles de vuelta la esperanza.


  • La autora es escritora.
  • martes, 1 de diciembre de 2009



    Héroe de los tinglares (Leatherback Turtle) en Trinidad.

    Enlace para conocer sobre la noticia en CNN:


    Día Mundial de Alerta Contra el Sida

    Hoy, primero de diciembre, es el Día Mundial de Alerta Contra el Sida. Por lo que nuestros/as estudiantes junto al personal de la escuela realizaron un lazo humano en apoyo y acto de conciencia sobre el sida.

    Los 10 puntos de Amnistía Internacional sobre el VIH, el sida y los derechos humanos, en el que se pide a los gobiernos:

    1. Cumplir el compromiso internacional sobre el derecho a la salud.
    2. Eliminar las limitaciones económicas que inhiben la prevención del VIH y el sida.
    3. Asegurar el acceso a tratamiento.
    4. Asegurar el acceso a información.
    5. Garantizar los derechos sexuales y reproductivos.
    6. Salvaguardar los derechos de las mujeres y acabar con la violencia contra las mujeres.
    7. Asegurar la participación de personas que viven con el VIH y el sida.
    8. Compartir equitativamente los beneficios del progreso científico.
    9. Afirmar el derecho a la intimidad y la confidencialidad.
    10. Asegurar el seguimiento y evaluación de soluciones de derechos humanos basadas en pruebas.

    Para más informacion visita:
    http://www.amnesty.org/es/health-and-human-rights/hiv-aids

    Cáncer del Seno

    En el día de hoy los y las estudiantes participaron del taller Cáncer del Seno. El taller fue ofrecido por la organización Susan G. Komen for the Cure. Gracias a la señora Carmen Marante por su tiempo y empeño. El taller fue de mucho agrado y sobre todo de importancia, ya que, brindo información relacionada a las estadísticas de cáncer en Puerto Rico. Además, les oriento sobre el autoexamen y la mamografía. Por lo que resalto la importancia de la detección temprana.

    Para más informacion visite la página en español de la organización a la siguiente dirección:

    Limpieza Internacional de Costas

    El sábado, 19 de septiembre Nuestra Escuela, Inc en Loíza junto a COSUAM de Puerto Rico participaron de la Limpieza Internacional de Costas. Esta actividad se lleva a cabo todos los años en el mes de septiembre. Tiene el fin de recoger la mayor cantidad de desperdicios sólidos en los alrededores o dentro de los cuerpos de aguas, playas y ríos. Gracias a todos y todas los que participaron.







    viernes, 7 de agosto de 2009

    Salvavidas la leche materna


    En la Semana Mundial de la Lactancia, resaltan los efectos casi milagrosos de este alimento en los infantes del mundo

    Por Agencia EFE / elnuevodia.com

    Ginebra - Cada año se salvaría la vida de 1,3 millones de niños menores de un año si se alimentasen exclusivamente de leche materna, según la doctora Constanza Vallenas, del departamento de salud infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

    Esta semana (1 al 7 de agosto) se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuya importancia quiere resaltar este año Naciones Unidas bajo el lema “Lactancia Materna: Una respuesta vital en emergencias. Estamos preparados”.

    Vallenas recordó que actualmente sólo el 40% de todos los bebés de entre 0 y 6 meses se alimentan de leche materna, y ésta no sólo evita la malnutrición, sino también enfermedades mortales en la infancia como la diarrea o la neumonía.

    Los estudios demuestran que la lactancia materna constituye la intervención preventiva individual más eficaz respecto a la supervivencia de los niños, ya que puede evitar entre el 12 y el 15 por ciento del total de muertes de menores de cinco años del mundo en desarrollo.

    “Durante las situaciones de emergencia, los niños, niñas y familias se ven obligados en muchos casos a sobrevivir sin alimentación adecuada, sin agua potable y sin saneamiento ambiental”, señaló la directora ejecutiva de Unicef, Ann Veneman.

    “La leche materna constituye una excelente fuente nutritiva para los lactantes y, cuando se carece de agua potable, protege a los niños y niñas de corta edad de enfermedades peligrosas transmitidas por el agua, como la diarrea”.

    Asimismo, está demostrado que la lactancia materna también protege a los lactantes de las enfermedades infecciosas y de las vías respiratorias, fortalece sus sistemas inmunológicos y ayuda a protegerles de diversas enfermedades crónicas durante el resto de sus vidas.

    Lactancia y el N1H1 Influenza A

    Lactancia y el N1H1 Influenza A

    Presione el Título para que obtenga más información sobre este tema.

    lunes, 20 de julio de 2009

    A H1N1

    Para mantenerse bien informados de lo que esta aconteciendo sobre la situación de la Influenza A H1N1 visite la página electrónica del Departamento de Salud de Puerto Rico a la siguiente dirección: http://www.salud.gov.pr/Pages/default.aspx


    ¡Actuemos Responsablemente!

    miércoles, 15 de julio de 2009

    “El karso es agua y el agua es vida”

    SARA DEL VALLE HERNÁNDEZ / sdelvalle@elnuevodia.com

    Es un conversador nato. Sentado cómodamente en la terraza de su casa en la finca El Tallonal, comparte sus preocupaciones, entre las que el ambiente ocupa lugar primordial. El verdor del bosque arecibeño, donde el inclemente calor citadino y sus estridentes ruidos no se atreven a llegar, es su escenario perfecto.

    “Ciudadanos del Karso surge como respuesta a lo que veíamos, la destrucción, la falta de planificación del karso”, dice a modo de presentación Abel Vale, director de esta organización. Inmediatamente explica que casi una tercera parte de la Isla es karso, formación topográfica producida por un proceso en el que el agua disuelve un lecho rocoso mediante reacciones químicas.

    “El karso es agua y el agua es vida”, asegura cuando se le pregunta por qué hay que proteger esta estructura geológica. El espeólogo argumenta que en la Isla se vive de espaldas al planeta y que los líderes políticos no buscan el bien común.

    Su amor por la tierra proviene de sus años de niño en Moca, donde no había muchas comodidades, pero sí un enorme campo para explorar y libros para hacer volar su imaginación. “Yo venía de Nueva York y llegué al campo, donde no había nada. Pero no me hizo falta. Fue fascinante correr por el bosque”.

    En su lucha por cambiar la cosas, comenzó a adquirir terrenos en Arecibo para crear El Tallonal, un pequeño edén ubicado en el barrio Dominguito, del que dice que es su custodio. No le gusta la palabra “dueño”, porque para él tiene una connotación negativa.

    En esas casi 400 cuerdas que fue comprando para la conservación, grupos de estudiantes llegan a realizar observaciones ambientales y oficinas como el U.S. Fish and Wildlife Service y el Natural Resources Conservation Service, entre otras entidades, mantienen estudios allí.

    Pero de todas las cosas que se efectúan en su suelo, lo que más le llena de plenitud es el proyecto para reintroducir a la Isla el sapo concho del norte, el único nativo de Puerto Rico que se encuentra en peligro de extinción.

    Sobre este evento recuerda en especial que el 4 de mayo a las 8:00 p.m., escuchó por primera vez el croar de un sapo concho. “Hubo unas lluvias intensas. Recuerdo que había muchos insectos, luciérnagas y de momento se escuchó el canto de los sapos. Fue mágico”, sostiene con una expresión como si lo estuviera viendo.

    Su sentido de solidaridad con todo lo que está vivo, también lo llevó a adoptar a sus tres hermanas al fallecer su madre, Ana María. Con un poco de tristeza cuenta que su padre, con quien no tienen relación, era un hombre maltratante. “Si hubiera existido la Ley 54, a él se la hubieran aplicado”. De hecho, tiene entendido que su caso fue el primero en Puerto Rico donde un hijo le quita las hijas a un padre, aunque este dato no lo llena de orgullo.

    Explica que cuando se casó con su esposa Evelyn le dijo que si su mamá moría, él se haría cargo de ellas. Este fue un periodo difícil, pues de ser una familia de sólo tres personas, se convirtieron en un familión de seis, que posteriormente, con el nacimiento de su segunda hija, aumentó a siete. “Mi hermana más pequeña le lleva tres meses a mi hija mayor”.

    Las dificultades económicas lo llevaron a abandonar sus estudios doctorales en economía política y ponerse a trabajar en lo que apareciera. “Fui hasta gerente de una tienda de donas”, recuerda. En ese momento, afortunadamente contó con el apoyo de la familia de su esposa.

    En esa época, empezaron a acampar en familia. De ahí comenzó a perfilarse un interés por la exploración de cuevas.

    Como explorador de cuevas también ha tenido experiencias espectaculares, como la que vivió en la cueva Lechuguilla en Nuevo México. “Allí sólo se puede entrar a estudiar, hay una cuota limitada de visitantes. Tuvimos que quedarnos tres días bajo tierra. La salida era difícil, había que arrastrarse. Pero al salir, nos encontramos con la luna llena y una brisa agradable. Fue hermoso”, rememora.

    A Vale también le preocupa el calentamiento global y las desastrosas consecuencias que esto traerá a la Isla, si no se cambian los paradigmas actuales. Pone como ejemplo que aquí no se produce casi nada de lo que consumimos. “Aquí va a llegar un momento en que no va a haber comida. En otros países el terreno agrícola es importante, aquí no”, apostilla. “El ser humano como especie tiene que vivir en balance con la Naturaleza”, sentencia.

    Vale, comerciante de profesión, revela que lo que le hace querer conservar sus terrenos es el deseo de vivir en comunión con la Naturaleza. “Los seres humanos tenemos que entender que lo importante es ser, no tener. Esto (dice señalando a su alrededor) no se da en el vacío. Tenemos que tener una relación con la Naturaleza”, afirma. “La tierra no es nuestra, hay que tener responsabilidad con las futuras generaciones. Si yo desperdicio recursos, a alguien le van a hacer falta”, concluye.

    Denuncian daños a dunas de Isabela y Aguadilla

    miércoles, 15 de julio de 2009
    Sara M. Justicia Doll / Primera Hora

    Por años, el litoral costero de Isabela y Aguadilla lució enormes y preciosas dunas de arena. Sin embargo, la extracción de arena y otras actividades humanas sobre las dunas borraron del paisaje la imagen de las lomas que remontan a la mente a algún desierto.

    Para evitar la desaparición de las dunas, el biólogo marino Robert Mayer, profesor catedrático asociado de la Universidad de Puerto Rico de Aguadilla, quien dirige el Centro Caribeño para la Reducción de Desperdicios Acuáticos, se propone restaurar las dunas de arena en la zona de Isabela y Aguadilla.

    “Estamos hablando del sistema de dunas más significativo en Puerto Rico. Todavía quedan dunas así en Camuy, Hatillo, algunas áreas de Manatí y Loíza. En Isabela y Aguadilla quedan restos de lo que fueron dunas de hasta 100 pies de alto, pero ya no alcanzan esa altura”, señala el profesor.

    El área donde Mayer trabaja con estudiantes para restaurar las dunas contempla una franja costera de 1.5 kilómetros de un total de 5, donde todavía hay dunas. Al día de hoy, quizás, la duna más alta tenga 40 pies sobre el nivel del mar.

    Pero, ¿qué es una duna y cuál es su función?
    Una duna es una acumulación de arena como resultado de la acción del viento que ocurre en la costa y también en el desierto, en la orilla de cuerpos de agua, como lagos en algunos países. Comienzan en el área seca; en rara ocasión la marea llega allí, a menos que haya una tormenta. Ahí es donde uno ve la función de la duna, que puede contener al mar en un evento mayor atmosférico evitando que entre tierra adentro.

    “Primero que todo, la duna equivale a la protección de la costa de marejadas fuertes y también es un hábitat importante para muchas especies”, explica Mayer. Algunos pájaros ponen sus nidos en el área de la duna y también los careyes.

    “En estos momentos, tristemente, el peor enemigo de la duna es el ser humano”, agrega insatisfecho Mayer. Y es que para restaurar la duna el Centro ubica unas planchas de madera que atrapan la arena del viento y ayudan a la permanencia de la duna.

    Sin embargo, ante la ausencia de un deslinde de la zona marítimo-terrestre, por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), es muy difícil delimitar hasta dónde llega el área pública y dónde comienza la privada. Esta ambigüedad que se repite a lo largo y ancho de la Isla provoca que terratenientes vandalicen las planchas y los esfuerzos de restauración por entender que invaden su propiedad sin importarles que esto es una protección a sus fincas y propiedades, explicó Mayer.

    Además, con intención, sin intención o por desconocimiento, algunas personas meten sus carros en la zona y destruyen las dunas.

    sábado, 20 de junio de 2009

    Playas de Loíza por Geoambiente

    Charla de ETS

    La señora Marla Ortiz del Departamento de Salud orienta a los/as estudiantes sobre qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS), los riesgos de contagio y las alternativas de prevención. Esto ocurrió en abril, mes de las ETS. Visita la siguiente página electrónica para información: http://www.salud.gov.pr/Informacion/Pages/AbrilMesNacionalETS.aspx

    jueves, 18 de junio de 2009

    Motivación al natural: El Yunque







    NE rotulada


    Desde el sábado, 13 de junio, Nuestra Escuela Loíza tiene sus facilidades rotuladas. Gracias a los compañeros del Grupo Swat por dar de su tiempo y su arte. Esto contó con la colaboración de jóvenes y niño/as loiceños/as.

    miércoles, 17 de junio de 2009

    Nuestra Escuela Recicla

    Por Eloy

    Desde abril de 2009, los maestros/as y los estudiantes de Nuestra Escuela en Loíza se han dado a la tarea en recopilar papel, plástico, cartón, periódicos, latas y aluminio, como parte de un novel programa de reciclaje en nuestro centro educativo.

    Una de las propuestas ha sido concienciar a la comunidad escolar de la importancia de reciclar, en momentos críticos cuando la cantidad de vertederos en la Isla ha comenzado a disminuir y la concienciación de los efectos del calentamiento global ha tomado mayor auge.

    Es por ello que, como parte de la clase de Ciencias, nos hemos dado a la tarea de iniciar este proyecto que está teniendo grandes frutos. Es importante que las personas comiencen a utilizar más materiales reusables, minimizar el uso de bolsas de plástico por bolsas de tela cuando compremos algo y enfatizar en el uso correcto del reciclaje como un elemento de responsabilidad social que nos toca a todos y todas.


    Con nuestra aportación, hacemos un mundo más saludable. Los invitamos a todos y todas a que utilicen nuestro centro para que traigan sus materiales.
    ¡Recicla tú también!

    Gracias!

    Gracias a todos/as los/as que participaron y apoyaron la segunda limpieza en el área de la desembocadura del Río Grande de Loíza.





    lunes, 1 de junio de 2009

    Exitosa limpieza de la desembocadura del Río Grande de Loíza

    Viernes, 29 de Mayo de 2009 16:35 Lilia Martínez
    http://www.prensacomunitaria.com/ambiente.html

    La segunda limpieza de la desembocadura del Río Grande de Loíza, organizada por la entidad no gubernamental Nuestra Escuela, fue todo un éxito tras lograr sacar cientos de libras de escombros del humedal que bordea el famoso río. En la primera limpieza que se realizó en marzo pasado se recogieron decenas de bolsas de basura.

    Entre los escombros recogidos predominaba el material ferroso como incluido en neveras, estufas, parrillas de metal, verjas, ventanas "miami", latas de galletas y partes de carros. También sobresalían las ruedas y muebles de autos, inodoros, sillas y botellas plásticas, y hasta una enorme piscina plástica. Basura que se ha acumulado por años a la sombra del bosque playero.

    Jessica Velázquez, maestra de Ciencias de Nuestra Escuela y coordinadora de la actividad, atribuyó el problema de la gran acumulación de basura en los humedales adyacentes al Río Grande de Loíza, a que cada día Puerto Rico tiene menos vertederos mientras la gente genera más y más desperdicios. Asi también a la acumulación que se genera cuando el río crece o sube la marea, agregó.

    No empece al árduo trabajo en la desembocadura, los jóvenes de Nuestra Escuela, que tiene sedes en Caguas y Vieques, contaron en esta ocasión con la ayuda del alcalde de Loíza, Eddie Manso, junto a un equipo del Departamento de Reciclaje del Municipio y de la Corporación para la Sustentabilidad Ambiental de Puerto Rico (COSUAM).

    "Estamos comprometidos con la conservación del planeta y del ambiente", dijo el alcalde a preguntas de Prensa Comunitaria sobre su participación en la actividad. Informó que todos los miércoles realizan una "Operación Impacto" en diferentes comunidades loiceñas, a las cuales se les orienta sobre la importancia del reciclaje y de mantener la comunidad limpia para la conservación del ambiente. La finalidad del Alcalde es hacer de Loíza el pueblo más limpio de Puerto Rico, pero admitió que no ha desarrollado una campaña con ese fin en específico.

    Por su parte, Velázquez dijo que su meta es que los estudiantes desarrollen una conciencia ambiental y comprendan que haciendo es que se aprende. "Aunque sea difícil la motivación y coordinación de la limpieza del medioambiente, lo importante es hacerlo y ser perseverante. No importa si me ayudan 10 ó 20 personas o una sola, voy a seguir realizando la actividad cada tres meses", manifestó.